sábado, 23 de septiembre de 2017

Bienvenidos a  Nuestro Espacio para el aprendizaje de la Asignatura Diseño y Desarrollo Instruccional

Apreciados participantes del curso Diseño y Desarrollo  Instruccional de la Carrera Licenciatura en Educación de la Universidad Central de Venezuela, te expreso nuestra satisfacción de servirte como acompañante y amigo en la red, en esta aventura de aprendizaje, bajo la modalidad e-learning o aprendizaje semi-presencial. No nos queda la menor duda de lo asertiva de tu decisión al querer asumir las bondades tecnológicas que proporciona la actual Sociedad del Conocimiento del siglo XXI, en términos de aprender a conocer el objeto de estudio que nos ocupa ( Diseño y Desarrollo  Instruccional); aprender a hacer (desarrollar ensayos reflexivos y confrontar académicamente a tus pares académicos); aprender a ser (reflexionar sobre lo realizado a partir de una perspectiva de valores y principios) y aprender a convivir (compartir conocimientos, acciones y actitudes en forma dialógica y permanente), desde estos entornos virtuales de aprendizaje.

Espero sirva de gran ayuda el contenido de Este Blog, Bienvenidos al Grupo,Recuerda abrir tu correo gmail para poder participar en los comentarios del blog

Su profesora Dra. Oly Mar Valenzuela, profeoly@gmail.com




10 comentarios:

  1. Noranyely Alvarado. D.D.I.
    “El programa instruccional es un instrumento concreto para orientar las acciones de los componentes del proceso hacia el logro de los objetivos deseados, con el fin de satisfacer las necesidades detectadas.” (Aguilar, Sanz Joel (Prof. – USB), 1989. “El Diseño Instruccional en la Planificación de la Enseñanza”. Módulo de Instrucción UCV de Diseño y Desarrollo Instruccional. Pg. 5)
    Es importante comenzar este comentario, afirmando que el programa instruccional es un enunciado o representación de lo que es como tal la planificación instruccional, lo cual anterior a esta cita es puntualizada en escrito completo del Prof. Joel Aguilar S.
    Dicho esto en esta primera parte de la definición en cuanto a programa instruccional se refiere, dicho autor comenta que el mimo es una herramienta elaborado de manera muy precisa ya que es lo que servirá de horizonte para ubicar la acción educativa en cuanto a alcanzar los objetivos propuestos en vista de una necesidad surgida; esto no es más que la planificación o programación de las actividades que serán desarrolladas en el aula para el cumplimiento de ciertos objetivos dispuesto a que se cumplan mediante la instrucción o enseñanza de conocimientos, de manera tal que dicha herramienta es la base para dirigir el rumbo de la enseñanza diaria en el salón de clases, lo cual debe estar configurada por cada realidad escolar, dicho de otro modo la misma debe dar respuesta a cada una de las problemáticas que puedan suscitarse en el transcurrir del proceso de aprendizaje.
    Es por eso que dicho autor confiere que “…la elaboración de un programa instruccional, requiere de la consideración de las necesidades de formación y del conjunto de conocimientos y habilidades relacionadas al área específica de aprendizaje.” (IBIDEM Pg. 5)Por lo que entonces es válido afirmar que dicho instrumento es caracterizado por la intencionalidad que imprime el proceso de enseñanza por lo que los objetivos y actividades son concebidos precisamente desde un conjunto de destrezas e instrucciones propias de cada grado, es decir que un programa instruccional diseñado para unos niños de educación inicial por ejemplo no es igual al que se diseñaría para unos estudiantes de 4to grado porque ni las habilidades procesuales ni el conocimiento, poseen la misma nivelación en ambos niveles lógicamente, por eso el sistema escolar se encuentra ordenado de esa manera por grados y etapas para que cada estudiante se encuentre en el grado correspondiente a su nivel de desarrollo y a medida que vaya alcanzando habilidades, instrucciones, y objetivos por áreas y más complejos ascienda a un grado inmediatamente superior. Así que cada programación instruccional se encuentra ordenada y enmarcada en cada uno de los objetivos, conocimientos y nivel de desarrollo de cada grado y cada área a enseñar.
    A partir de las premisas anteriores es que se puede definir al programa instruccional como “… el instrumento orientador tanto para el facilitador como para los participantes, del proceso a seguir en el desarrollo de una acción instruccional en un período determinado.” (IBIDEM Pg. 5); es decir que entonces dicho programa no es solo una herramienta para la orientar de la enseñanza del docente a la hora de ejecutarla, sino que también es útil para el estudiante en el sentido de que también el necesita estar informado de lo que será su desarrollo escolar.
    Dicho todo lo anterior es posible deducir que la programación es un elemento necesario para el diseño de la instrucción en la enseñanza en el cual se debe cuidar una serie de elementos para que dicha programación se encuentre bien diseñada ya que dicha herramienta es como el compendio de las destrezas objetivos y contenidos a desarrollar por cada nivel escolar, por lo tanto debe estar adaptada a cada realidad y necesidad escolar.


    ResponderEliminar
  2. Relación existente entre el Diseño Instruccional y las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS)
    Cabe señalar que si hay relación en el Diseño Instruccional y en las TICS, según Escontrela (2002) plantea que las mismas tienen características en común como son:
     Están orientadas hacia la práctica, en otras palabras, ofrecen orientación específica sobre él como mediar para que la gente aprenda, haciendo énfasis en los medios necesarios para alcanzar determinados aprendizajes.
     Identifican métodos educativos, así como situaciones en las que los mismos deben o no utilizarse.
     Los métodos no garantizan que los sujetos logren el aprendizaje, pero aumentan las probabilidades de que lo hagan.
    Esto quiere decir que se debe tener presente en el aula de clases las diferentes necesidades educativa que tiene cada estudiante para luego implementar los medios necesarios para que así estos puedan llegar a los aprendizajes esperados por el docente
    Cabe destacar que las tecnologías de información y comunicación han tenido mucho auge en la práctica educativa; ya que les permite identificar nuevos métodos educativos que les proporcione a los estudiantes buenas enseñanzas – aprendizajes que manifiestan estas tecnologías. Aún más si en la actualidad se implementan estas técnicas de información y comunicación en la práctica educativa, hacen que el estudiante sea un sujeto activo y creativo en sus proceso de enseñanza – aprendizaje.
    REFERENCIA
    De León Iván y Suárez José “El Diseño Instruccional y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Posibilidades y Limitaciones” Revista de Investigación N ° 65. Año (2008). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v32n65/art05.pdf. Consultada el día 19 de Mayo del 2015

    ResponderEliminar
  3. Ensayo.
    Relación entre el Diseño Instruccional y las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS)
    Las Tecnologías de la Comunicación y la Información TIC´s, están desempeñando un papel cada vez más significativo en diversos contextos, específicamente en el educativo; los docentes tienen a su disposición cualquier cantidad de medios audiovisuales, informáticos. Según Escalona (2001) señala que: “ han aumentado apreciablemente las posibilidades de presentación de información al nivel instruccional, pero para que esta diversidad de medios sea incorporada efectivamente a la praxis educativa, no basta con que existan o estén a nuestra disposición” es por ello que se considera necesario que los docentes dominen efectivamente una serie de conocimientos, bases y principios que garanticen una incorporación reflexiva y crítica, y que además tomen en consideración el nuevo contexto educativo generado por la denominada Era del Conocimiento y la Información.
    Es de gran importancia resaltar que existe una clara relación entre el Diseño de la Instrucción (DI), y las Tecnologías de la Comunicación e Información y Educación (TICE), necesarias para un adecuado y efectivo proceso de enseñanza y aprendizaje, a demás con la finalidad de poseer una secuencia de presentación y análisis, se hace necesario establecer, en primer lugar, las debidas relaciones entre Diseño Instrucción (D.I) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación que permitirán determinar relaciones básica importantes para el proceso de aprendizaje, como lo son Teorías del Aprendizaje, Teorías de la Instrucción, Diseño de Instrucción, enfoques, Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación.
    Es por ello que la información que se le presenta al sujeto debe estar relacionada con la estructura cognitiva previamente establecida, a fin de que se produzca el aprendizaje por comprensión, es preciso mencionar una definición de Teoría de la Instrucción, la cual es “un cuerpo de conocimientos organizados sistemáticamente, en el que las leyes y principios dan significación al fenómeno instruccional”( UPEL-UNA, 1987): la finalidad de las teorías de instrucción es la de proveer esa visión de conjunto de planeamiento del proceso instruccional ya abordada al inicio del párrafo, sugiriendo medios, métodos y procedimientos para llevar a cabo la enseñanza, así como también la base para la evaluación y la selección de esos elementos.
    Con la finalidad de seguir estableciendo las relaciones necesarias entre DI y TICE, partiendo de niveles elementales, retomamos la idea de que las teorías de la instrucción tienen su origen en las teorías del aprendizaje, por lo cual no existe una teoría instruccional única. De hecho, existen muchas combinaciones y variaciones de ellas y las mismas se diferencian en función del enfoque acerca del aprendizaje que posea quien las haya generado.
    Tanto Escontrela como Córdova (ob cit) coinciden en que el diseño instruccional debe ampliar sus medios de aplicación, porque las necesidades contextuales, situacionales, sociales y culturales actualmente requieren de una nueva visión del mundo, de la sociedad, del papel que juega la educación como transformador, reestructurador de esa sociedad, de elemento constructor de la sociedad del conocimiento, de la globalización de dicho conocimiento (intra e interdisciplinariedad). En ese sentido, muchos estudiosos del tema asignan a las TIC un papel fundamental, en ese sentido, el Diseño de la instrucción y la tecnología educativa basadas en las TICs juegan un importante papel en cuanto a su desarrollo”.
    Referencias bibliográficas:
    3. Escontrela, R. ( 2002). Diseño de la Instrucción, Teorías y Modelos: Un nuevo paradigma de la Teoría de la Instrucción. (Reseña).
    4. Docencia Universitaria, SADPRO, UCV, Vol III, año 1 Reigeluth, Ch. (1999).
    5. UPEL-UNA ( 1987). Planificación de la Instrucción. Módulos I - II. Vicerrectorado de Docencia - Vicerrectorado Académico.

    ResponderEliminar
  4. Relación entre el Diseño Instruccional y las Tics
    Las tics en el diseño instruccional juegan un papel importante para el pro del aprendizaje ya que el docente debe trabajar de la mano para romper todo tipo de barrera que se le presente a los estudiantes limitando la adquisición de conocimientos, contribuyendo de alguna manera al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas necesarias entre docente y estudiantes generando de algún modo un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de discutir y generar conocimientos.
    Las tecnologías nos permiten crear un nuevo escenario de aprendizaje las instituciones educativas así como los docentes y estudiantes deben conocer y utilizar este gran recurso y su forma de comunicación de manera que ayude a la instrucción para la innovación, permitiendo una nueva forma de comunicarnos, para trasmitir un conocimiento sin la necesidad que el docente este frente a los estudiantes. Al utilizar las Tics el docente requiere una preparación para hacer uso de estas de una manera didáctica de tal manera que motive al estudiante y crear un nuevo ambiente sin necesidad de que estén en contacto con el medio como tal por ejemplo: si se está dando una clase de medicina (agentes infecciosos) y no se tiene el recurso que se necesita se podría proyectar un video, mostrando la clase y sin tener el riesgo de contagiarse con alguna enfermedad infecciosa.
    De esta manera se puede decir que nos ayuda a nosotros como docentes a trasmitir un aprendizaje significativo y acorde con nuestra sociedad actual, claro está que es mucha la información que se encuentra es por ello que es necesario darle un uso adecuado y lograr aprovechar las nuevas posibilidades de aprendizaje que ofrecen las Tics.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Noranyely Alvarado

    Bandura, Albert (1977) nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social. Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que pensaban que había un nexo de unión entre la frustración y la agresión (teoría de Dollar y Miller).

    http://biopsicosalud4.webnode.com.ve/psicologia/enfoque-conductista/albert-bandura/

    Benjamin, Bloom (1956) es el Teórico de la taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente Lo que tiene de taxonómico esta teoría, es que cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
    https://mafrita.wordpress.com/

    Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.
    http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

    B-Learning es la abreviatura de Blended Learning, término inglés que en términos de enseñanza virtual se traduce como "Formación Combinada" o "Enseñanza Mixta". Se trata de una modalidad semipresencial de estudios que incluye tanto formación no presencial (cursos on-line, conocidos genéricamente como e-learning ) como formación presencial.
    http://www.ciberaula.com/empresas/blearning

    ResponderEliminar
  9. Noranyely Alvarado

    Blog: Un blog es una página web en la que se publican regularmente artículos cortos con contenido actualizado y novedoso sobre temas específicos o libres. Estos artículos se conocen en inglés como "post" o publicaciones en español.
    http://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/crear_un_blog_en_internet/para_que_un_blog_en_internet/1.do

    Bondades de las TICS (Perspectiva del aprendizaje)
    – Interés y motivación. Incita a la actividad y al pensamiento.
    – Interacción. Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo.
    – Desarrollo de la iniciativa. Ayuda a la toma de nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones.
    – Aprendizaje a partir de los errores. Ayuda a conocer los errores a través del feedback y ensayar nuevas respuestas para superarlos.
    – Mayor comunicación entre profesores y estudiantes. Es más fácil preguntar dudas, compartir ideas intercambiar recursos, debatir.
    – Aprendizaje cooperativo.
    – Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
    – Fácil acceso a mucha información de todo tipo.
    https://educatips.wordpress.com/category/j-bondades-y-limitaciones-de-las-tic/

    Briggs y Gagne (1994) plantean el modelo instruccional ecléctico, el cual se refiere a la asociación entre los elementos cognitivos y conductuales como parte de la teoría de aprendizaje, basado en los trabajos de Jean Piaget y el aprendizaje social de Bandura, con la finalidad de que esta sirva de base para futuros diseñadores.
    https://educablogti.wordpress.com/2014/07/27/modelo-de-gagne-y-briggs/

    Broadus, John Watson nació en Greenville el 9 de enero de 1878 (Carolina del Sur), fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista"
    Asimismo, Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación del experimento del pequeño Albert. No obstante, en un primer momento Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, sin embargo, en posteriores trabajos le dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Watson decía, que cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; y ni siquiera posee instintos.
    http://biopsicosalud4.webnode.com.ve/psicologia/enfoque-conductista/john-watson/

    ResponderEliminar
  10. Noranyely Alvarado
    Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.

    Brunner, Jerome (1974) Propuesta de un diseño del currículum en espiral: Un plan de estudios ideal es aquel que ofrece materiales y contenidos de enseñanza a niveles cada vez más amplios y profundos, y al mismo tiempo, que se adapten a las posibilidades del alumno definidas por su desarrollo evolutivo. Por tanto, el currículum debe ser en espiral y no lineal, volviendo constantemente a retomar y a niveles cada vez más elevados los núcleos básicos o estructuras de cada materia.
    http://psicodesarollo1b.blogspot.com/2011/05/la-teoria-de-jbruner-sobre-el.html

    Burrhus, Skinner Burrhus Frederic Skinner (1990) nació el 20 de Marzo de 1.904 en la ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Fue el autor más importante en el estudio del condicionamiento operante, el cual basó sus teorías en el análisis de las conductas observables, dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se incrementaban.
    http://biopsicosalud4.webnode.com.ve/psicologia/enfoque-conductista/burrhus-skinner/

    ResponderEliminar